Más de 30 personas participaron de una entretenida actividad este miércoles 26 de julio: dos talleres de yerba mate, que se suman al anterior que se realizó en mayo pasado.
Al igual que en la primera ocasión, la Escuela de los Sentidos del sommelier Pascual Ibáñez fue el lugar que congregó a estos amantes del mate, quienes en los talleres dirigidos por Carlos Coppoli (representante del Instituto Nacional de la Yerba Mate de Argentina), conocieron un poco más de la historia de esta infusión, la forma en que se elabora, sus principales propiedades, las distintas variedades, y diferentes formas de consumo. Si bien la mayoría de los asistentes toma habitualmente mate, todos ellos quedaron gratamente sorprendidos con datos y recomendaciones que entregó el encargado de los talleres, de cómo preparar un buen mate, las múltiples alternativas que existen para tomarlo, la temperatura ideal a la que debe estar el agua, entre otros. Además pudieron hacer consultas, despejar mitos, y aclarar dudas sobre este producto, que está siendo cada vez más consumido por los chilenos. Los participantes pudieron probar distintos tipos de yerba mate, reconocer cada uno de sus aromas y sabores, y vivir una experiencia sensorial en torno a esta saludable infusión. Al final de cada taller se realizó un sorteo donde se regalaron cinco termos con la imagen de la bandera chilena, gentileza del almacén internacional “Cosas Nuestras”. Agradecemos y felicitamos a cada uno de los asistentes a estos talleres. Pronto estaremos realizando otras actividades relacionadas a la yerba mate. No olviden visitarnos en nuestras redes sociales (Instagram y Facebook de “Todoestaenelmate”), y a nuestro sitio web (www.todoestaenelmate.cl). Mariano Iglesias es el representante del almacén internacional Cosas Nuestras (www.cosasnuestras.cl). Esta tienda se dedica a la comercialización de una variada gama de productos, entre ellos, todos los accesorios necesarios para el consumo de la yerba mate.
Diversidad de termos, mates, latas materas, yerba mate, bombillas, y porta termos son parte de los productos que ofrece esta empresa. El ejecutivo destaca el mayor interés que están teniendo los chilenos por esta infusión, y proyecta que su consumo se irá consolidando paulatinamente en el país. ¿Qué accesorios se requieren para tomar un buen mate?, ¿y cuáles son las características que debiesen tener esos accesorios? Para un buen mate son esenciales El Mate, La Bombilla, El Termo, la Yerba que más te guste y una buena compañía. Hay muchas variedades de mates, ya sea por su materialidad, forma, diseño y colores. Hay de calabaza, madera, vidrio, cerámica y plásticos, y para todos los gustos, clásicos y no tan clásicos. Para los más osados tenemos disponible toda la línea de mate sabio, mates jóvenes y novedosos, con diseños y colores únicos, que además incluyen la bombilla y cuentan con un sistema de vaciado fácil que lo hace mucho más práctico y facilita el sacado de la yerba ya utilizada, y la limpieza del mate. Al igual que los mates, existen infinidad de alternativas de bombillas, las que varían según el tipo de filtro (clásico, hexagonal, resorte, etc), la forma y el diseño. Generalmente son de bronce niquelado, acero inoxidable o alpaca. En Cosas Nuestras ofrecemos bombillas de todos los tipos. Otro accesorio fundamental es el termo, que debe mantener la temperatura del agua y ojalá contar con vertedor matero. En Cosas Nuestras tenemos Termos Lumilagro, que con más de 75 años fabricando termos para los amantes del mate en Argentina, lograron desarrollar productos que se ajustan a los distintos consumidores y cuentan con vertedores materos que son ideales para cebar mate, ya que dosifica la salida del agua y evita los derrames y quemaduras. ¿Existe mercado en Chile para los productos que ustedes ofrecen? Si, estamos convencidos que el mate llegó para quedarse, y día a día serán más los consumidores que elegirán esta infusión saludable para que los acompañe durante el día. Muchos de nuestros productos fueron diseñados para atraer la atención de los jóvenes, que son quienes forjan las nuevas costumbres y generan tendencias. Tenemos termos y mates coloridos, novedosos y prácticos, que se desprenden de lo tradicional sin alejarse de la esencia. Para los más clásicos tenemos de todo!!! Mates, termos, yerberas, equipos materos completos, portatermos y todos los accesorios y el equipamiento necesario para que puedan tomar mate en cualquier lado. ¿El aumento en el consumo de la yerba mate ha ido en concordancia con una mayor demanda de sus productos? Cómo recién llevamos un mes de vida, no podría asegurar que tanto pudo influir sobre la demanda de nuestros productos. Pero sí puedo asegurarte que estamos ansiosos de que así sea!!! Sabemos que nuestros productos son tan importantes como la yerba mate, ya que accesorios variados y novedosos atraerán a nuevos consumidores de mate. Creemos que el complemento puede ser muy beneficioso para todos. ¿Esta moda en torno al mate se ve reflejada en un mayor interés de los chilenos por conocer más sobre el mate? Claramente. Recibimos muchas consultas respecto al mate, y la gente lo está empezando a asimilar como un producto mucho más cercano. Antes solo se escuchaba que el mate se toma mucho en el sur de Chile, y ahora ya vemos termos y mates en las oficinas, en las alacenas de muchos hogares chilenos, y en las playas ya no solo son argentinos o uruguayos los que disfrutan del mate. En Chile hay mucha conciencia respecto a los alimentos saludables y la gente los está adoptando cada vez en mayor medida. Considerando las propiedades y cualidades que aporta el mate, más temprano que tarde el mate estará tan presente como lo está en otros países de la región. ¿Cuáles accesorios de los que ustedes ofrecen son los que más demandan los chilenos? Los productos más demandados son los termos, los mates y las latas yerberas. Estas últimas vienen en distintos formatos, rectangulares altas y bajas, y redondas. Tenemos diseños variados para todos los gustos (vintage, clásicos, nostálgicos, tangueras, animal print, floreadas, juveniles y muchos otros diseños). También tenemos galletas clásicas y alfajores que son ideales para una buena mateada. Pareciera que no son muchos los lugares en Chile donde las personas pueden adquirir accesorios para consumir mate. ¿Compartes esta apreciación? Efectivamente no somos muchos los que ofrecemos este tipo de productos. En el sur de Chile se pueden encontrar más frecuentemente, pero en Santiago aún está muy incipiente, y ese es el nicho que nosotros queremos atender y desarrollar firmemente. ¿Qué tendencias observas en torno a este mercado? ¿Los chilenos se inclinan más por el consumo tradicional de yerba mate, o se están atreviendo a experimentar con formas distintas de tomarla? Percibimos que la gente está optando más por el consumo tradicional, y por lo que nosotros llamamos mate cocido, que básicamente se trata de un saquito de yerba mate y se prepara como un té. En Chile aún no se conoce mucho sobre otras preparaciones, pero las hay, y cada una de ellas tiene sus seguidores y amantes. En lo personal, para el verano, me encanta el Tereré de Pomelo (mate cebado con jugo de pomelo bien helado). También puedes prepararlo con naranja, piña o el jugo que más te guste. Los invito a que visten nuestra web www.cosasnuestras.cl, donde podrán ver todos nuestros productos, y a que nos acompañen en Facebook Cosas Nuestras y formen parte de la gran comunidad del Club del Mate. Para conocer un poco más del consumo de yerba mate en nuestro país, entrevistamos a Ariel Krichmar, gerente comercial de la importadora Dulce Locura, empresa que entre otros productos, comercializa la marca CBSé en Chile.
Desde su experiencia, Ariel nos cuenta las particularidades de esta infusión, las características del consumidor nacional, y los beneficios que tiene tomar yerba mate. ¿Cómo evalúas la experiencia de consumo de la yerba mate por parte de los chilenos? Positiva. Cada año se consume más yerba mate, no sólo la gente mayor, sino que también los jóvenes. Si bien pudo ser una moda debido a un programa de televisión (reality), cuando las personas conocen un poco más, y se dan cuenta de los beneficios que tiene, lo toman de forma permanente y creciente. ¿A qué atribuyes que el mate se haya puesto de moda en el país desde hace algunos años? Como te menciono, el mate tiene una serie de beneficios que no tiene otra bebida. Por ejemplo, contiene vitaminas B1 y B2, tipos de aminoácidos, hierro, sodio, potasio y magnesio. Tiene un beneficio extra en especial: ayuda a perder peso, debido a que calma la ansiedad, y por ende disminuye el apetito. Muchas mujeres prueban el mate antes de almorzar o cenar para saciar el hambre. Finalmente es un diurético por excelencia, que nos permite eliminar toxinas a través de la orina, y en algunos casos, dependiendo la variedad, ayudan a las personas que sufren de estreñimiento, ya que estimula el movimiento intestinal. ¿Es atractivo el mercado chileno para ustedes como empresa? Si, por supuesto. Como también comercializamos snack saludable, es un excelente complemento para acompañarlo, sin ofender a las medialunas. Además, la yerba mate CBSé es la primera compañía de yerba mate que incursiona en la línea gourmet, con hierbas saborizadas, funcionales y endulzadas, por lo tanto podemos ofrecer al público chileno productos totalmente novedosos y de calidad superior. ¿Es muy diferente al mercado argentino? En relación de consumo, por el momento sí! El argentino toma mate desde que se levanta hasta que se acuesta, lo prepara en forma diferente. El chileno aún no lo sabe preparar, pero es cuestión de tiempo. La preparación del mate se traspasa del abuelo, al papá, y luego a los niños. Lamentablemente aquí en los supermercados no podemos hacer degustaciones debido a que nadie va a querer tomar de la bombilla de otro consumidor. Sera cuestión de tiempo, pero ya encontraremos la forma de enseñar a tomar un rico mate CBSé. ¿A qué segmentos están apuntando y con qué oferta? Dulce Locura trabaja nichos donde el cliente busca productos de calidad y sabores diferenciados, como por ejemplo la Guaraná o Energía. Apuntamos a un cliente no sólo mayor, sino juvenil, auspiciando deportes como el fútbol, tenis , rugby , surf, ski, etc. Luego nuestra oferta continúa con la saborizada en miel, muy consumida en el sur, frutos del bosque y la CBSé hierbas serranas, que tiene la combinación ideal de la mejor yerba mate, y una fina selección de hierbas serranas (menta, poleo y peperina). ¿Qué diferencia a la yerba mate de otras infusiones tradicionales? La forma de prepararlo. Se comparte, lo que está unido a las emociones. Con el mate puedes tomar litros de agua. ¿Consideras que lo amargo es una barrera de entrada para que las personas se atrevan a consumir yerba mate? No, para nada. Hay una minoría que busca la frescura de la yerba natural, pero en el caso de CBSé entendimos que el chileno quiere las saborizadas, como la miel o frutos del bosque, aunque sabemos también que las endulzan con algún edulcorante natural o azúcar. ¿Cuáles son los desafíos que tienen ustedes como empresa para fortalecer el consumo de yerba mate en Chile? Inicialmente queremos estar presente en todos los retailers de Chile. Luego, dentro de lo que se pueda apoyar a los deportes que te mencionaba, que se consuma en las universidades, clubes, plazas, hasta llegar a estar presente en todas las casas chilenas. En un concepto, ¿cómo definirías la yerba mate como producto? Un amigo. En este recorrido por la ruta de la yerba mate en Chile, contamos hoy con tres partners que se han decidido sumar a #todoestaenelmate: Patagonia (marca de ropa outdoor); Give Surf (Fundación que promueve la inclusión a través del surf); y Cosas Nuestras (almacén internacional que ofrece diversos productos para el consumo de la yerba mate).
Con ellos compartimos valores comunes que nos han impulsado a generar una alianza, donde la vida saludable, la naturaleza y el compartir son aspectos esenciales que nos mueven en cada uno de nuestros ámbitos. Patagonia es una marca internacional de ropa outdoor, con una creciente presencia en Chile, y que apunta a una producción amigable y sustentable con el medio ambiente. Vinculada a las actividades deportivas al aire libre, mantiene una alta preocupación por el cuidado y respeto de la naturaleza. Give Surf es una fundación que busca cambiar la vida de los niños de las zonas costeras del país a través de este deporte, de manera sana e inclusiva. A su vez intentan potenciar el crecimiento de la comunidad local, integrando a sus miembros y entregándoles herramientas para su desarrollo personal. Cosas Nuestras es una tienda con presencia en Chile, que ofrece diversos productos para el consumo de la yerba mate, como mates, bombillas, yerbas mate, termos y portatermos. Esperamos en un breve plazo contar con nuevos partners, que se sumen a nuestro círculo de amigos, y que compartan nuestra pasión por la vida sana. El mate se puede probar de distintas maneras y en diferentes instancias, pero solo o acompañado es una experiencia que marca a quienes somos consumidores habituales. En @todoestaenelmate nos sentimos parte de una comunidad, y queremos invitarte a formar parte de ella. Hoy contamos con un grupo de amigos que te queremos presentar, para los que el mate es un estilo de vida que cultivan a diario. Juan Luis De Heeckeren es un fotógrafo chileno que ha dedicado gran parte de su vida a la práctica de deportes extremos, como también al registro de esas disciplinas. Su amor por el mate lo vincula a su contacto con la naturaleza y la vida sana. Connie Achurra es artista plástica, cantante, y apasionada por la cocina. En todas sus actividades está presente el mate, como parte de la diversidad que la mueve y que la lleva a realizar múltiples actividades. Bárbara Rebolledo e Ignacio Gutiérrez son dos reconocidos conductores de televisión, que experimentan el mate desde perspectivas distintas. Para ella es una buena compañía en sus momentos de relajo, mientras que para él es un energizante natural que le permite mantenerse activo durante el día. Nicolás Sutil es country manager de la marca de ropa Outdoor “Patagonia”. Amante de la vida al aire libre, vive el mate como una prolongación de su espíritu aventurero y su sentido de comunidad, que expresa a través de su participación en la Fundación Give Surf. María José Naranjo está estudiando arquitectura, pero su pasión por el arte y la creatividad la lleva en la sangre. Toma mate como parte de su inspiración al momento de diseñar y plasmar sus obras. Blanca Giner estudió Derecho, y le apasiona la historia de la Edad Media y el Renacimiento. Esa afición por las tradiciones se extrapola también a su gusto por tomar mate como un proceso habitual de sus actividades cotidianas. Si quieres conocer más de nuestros amigos, ingresa a www.todoestaenelmate.cl |
|