TODO ESTA EN EL MATE
  • Videos
  • Blog
  • Expertos del Mate
  • ORIGEN E HISTORIA
  • PROPIEDADES
  • PREPARACION
  • PREGUNTAS
  • CONTACTO
  • Videos
  • Blog
  • Expertos del Mate
  • ORIGEN E HISTORIA
  • PROPIEDADES
  • PREPARACION
  • PREGUNTAS
  • CONTACTO

#Todo  Esta  en  el  mate

ORIGENES DE LA YERBA MATE

Los orígenes de la yerba mate se remontan a los nativos guaraníes, quienes  utilizaban sus hojas como bebida,  objeto de culto y moneda de cambio en sus trueques con otros pueblos.
Caá, en lengua guaraní, significa yerba, pero también significa planta y selva. Para el guaraní, el árbol de la yerba mate  es el árbol por excelencia, un regalo de los Dioses.
Los conquistadores aprendieron de los guaraníes el uso y las virtudes de la yerba mate, e hicieron que su consumo se difundiera, desde su zona de origen a todo el Virreinato del Río de la Plata.
Más tarde los Jesuitas introdujeron el cultivo en las reducciones. Fueron los grandes responsables de que la yerba mate sea conocida en el mundo civilizado.
La costumbre del mate ha permanecido inalterada desde tiempos remotos, y por 5 siglos de historia, arraigándose cada vez más y extendiéndose a lugares lejanos.

Créditos ilustraciones: Maco Pacheco

Picture
¿Qué es la yerba mate?

​
​La yerba mate (Ilex Paraguariensis) es un árbol nativo de la Selva Paranaense.
En estado silvestre alcanza una altura de entre 12 y 16 metros. Para poder realizar la cosecha, las plantas son podadas a una altura de 3 metros.
La palabra “mate” deriva del Quechua “Mati”, que significa calabaza (Lagenaria vulgaris).
La cosecha se realiza en forma manual. Comienza en abril o mayo, y se extiende hasta septiembre.
Después de la cosecha, el árbol se regenera y produce más hojas (es perenne).
​Ubicación sistemática de la yerba mate
  • Reino: Vegetal.
  • División: Espermatofitas.
  • Subdivisión: Angiospermas.
  • Clase: Dicotiledóneas.
  • Orden: Sapindales.
  • Familia: Aquifoliáceas.
  • Género: Ilex.
  • Especie: paraguariensis.
  • Nombre científico: Ilex paraguariensis.
  • Nombre común: Yerba Mate. ​

Picture
Zona productora

​Argentina es el principal productor mundial de yerba mate, y en Argentina se cultiva únicamente (por su clima y suelo rojo) en las provincias de
Misiones y nordeste de  Corrientes.

En el 2015, la producción de yerba mate molida y empaquetada (los paquetes que compras en el supermercado)  para el mercado interno en todas sus presentaciones fue de alrededor de 256 millones de toneladas por año, lo que implica cosechar alrededor de 775 millones de kilogramos de  hoja verde de yerba mate.(1)
Esto quiere decir que para producir 1 kg de yerba mate, se necesitan 3 kg de hoja verde, porque en el proceso de elaboración la yerba mate es secada (sapecada) y pierde agua, y por lo tanto, peso .


¿Cómo se produce?
En todo el proceso de producción, desde la cosecha hasta el envasado, la yerba mate solo recibe calor para el secado, tiempo de estacionamiento y molienda.
De esta manera se obtiene un alimento natural con excelentes cualidades nutricionales.
1° Germinación: se desarrollan plantines con semillas maduras y se los conservan hasta los 7 centímetros.
2° Cultivo: los plantines permanecen en viveros entre 9 y 12 meses, y luego son trasladados a campo.
3° Cosecha: A los cuatro años la planta alcanza un desarrollo apto para la poda o cosecha.
4° Sapecado y secado. en estos procesos se somete la hoja verde a fuego directo y al calor para reducir al mínimo el porcentaje de humedad. Esto hace que para producir 1 kg de hoja verde se necesiten 3 kg de hoja verde.
5° Canchado y estacionado: se realiza una molienda gruesa o “canchado” de la hoja ya seca. Luego se coloca la yerba canchada en bolsas y se la estaciona en depósitos especiales.
6° Molienda: se logra la granulometría y mezclas convenientes que definen sabor, aroma y color de cada marca.
7° Envasado y estampillado: se envasan en paquetes que mantienen intacta la calidad del producto y se coloca la estampilla del INYM en cada uno de ellos.

    SI QUIERES SABER MÁS SOBRE EL MUNDO DE LA YERBA MATE... ​

Suscríbete al newsletter
Copyright Vanguardia Comunicacion 2017
Imagen